Ellas Crean… en Conde Duque
Women 17/27
Estreno absoluto | Elephants In The Black Box
30 mujeres de 8 países se ponen de acuerdo para retornar al hogar compartido, su propio cuerpo, a través de la danza contemporánea.
10 de marzo de 2018
Dónde: Teatro –Ellas Crean Danza
Sáb, 20h
Tarifas: Completa 10 € Reducida 8 €
Mujeres 17/27 es una propuesta colectiva para 30 mujeres de 8 países, que se ponen de acuerdo para retornar al hogar compartido: su propio cuerpo. Crean, delimitan espacios, temas, grupos, solos. Escriben su biografía. Pueden hacer suyas las palabras de Gata-Cattana: “Mi libertad no cabe ni en jaulas de plata blanca / No reconozco autoridad más allá de mi cuerpo” (Los siete contra Tebas).
Ficha técnica y artística
Dirección escénica y dramaturgia: Jean Philippe Dury
Coreografía colectiva e interpretación: Mado Dallery, Marie Bregier, Isaure Tron, Georgia Lyell, Nolwen Benichou-Samson, Daphne Moerk-Jensen, Lena Dentan, Ana Urréjola, Ambre Twardowski, Florine Fournier, Stella Tozzi, Justine Rouquart, Cindelle Bouard, Clara Bessard, Nicole Neve, Charlotte Carpentier, Marcela León, Doriane Legarrec, Giulia Barbero, Emma Bingham, Giulia Russo, Ana Remacha, Beatriz Hinojosa, Rosa Planchart, Rubi Hindle, Jessica Brent, Monique Humpreys, Jye FitzGerald
Música: Collage
Vídeo y fotografía: Javiest
Escenografía: Yoko Seyama
Iluminación: EBBJ
Vestuario: EBB
Coordinación general: Ana Cabo
Repetidores: Marco Blázquez, Andrea Méndez
Producción: EBB
Duración: 65 min
EBB
Proyecto de danza, global e internacional, que va desde la formación y el acompañamiento profesional hasta el apoyo a nuevos artistas, la creación y la exhibición. Esta nueva producción recuerda a Qiu Jin, poeta, activista y feminista china ejecutada en 1907 y a Gata Cattana, artista, poeta, rapera y feminista que nos dejó en 2017.
Dancing Beethoven | Historia de una pasión
La puesta en escena de la coreografía de la Novena Sinfonía de Beethoven y la vida y obra de la gran Emily Dickinson protagonizan el cine de Ellas Crean.
10 de marzo de 2018
Dónde: Salón de Actos
Ellas Crean
Cine
Sáb, 17:30h
Entrada libre hasta completar aforo previa retirada invitación una hora antes del inicio de la proyección
Tarifas Gratuito
Dancing Beethoven
Documental. Dir. Arantxa Aguirre. Guión y dirección: Arantxa Aguirre. Género: Documental. Idioma: castellano. 2016. 80 minutos. Calificación: TP
Inmersión en la puesta en escena de la coreografía de la Novena Sinfonía de Beethoven a cargo de la Compañía Béjart Ballet de Lausana. El documental acerca la historia de esta obra, los retos de esta representación multicultural, los ensayos con el trabajo metódico y exigente de los bailarines y la colaboración entre la formación suiza, el Ballet de Tokio y la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Zubin Mehta: una simbiosis fascinante que encierra muchos niveles de complejidad y que consigue crear uno de los eventos coreográficos de mayor éxito e impacto del siglo XXI.
Arantxa Aguirre, la directora del documental, hará una pequeña presentación al inicio del acto.
Sábado 10 de marzo 17:30 h
Historia de una pasión
Biográfica. Dir. Terence Davies. Guión y dirección: Terence Davies. Género: Biográfica. Idioma: Inglés con subtítulos en castellano. 2016. 125 minutos. Calificación: +12 años
Basada en la vida y obra de la gran Emily Dickinson, una poeta que pasó la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts. La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco. Nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la sociedad y empezó a escribir poemas. A pesar de su existencia solitaria, su obra transporta a sus lectores a su apasionante mundo. Esta es la historia de la poeta estadounidense Emily Dickinson, desde su infancia hasta convertirse en la famosa artista que conocemos.
Tiburtina Ensemble
Medieval | República Checa
Nos enamoramos del repertorio medieval de Hildegard von Bingen, la monja música, a cargo de este prestigioso conjunto vocal de la República Checha, Tiburtina.
13 de marzo de 2018
Dónde: Auditorio
Ellas Crean
Música
Mar, 20h
Entrada libre hasta completar aforo, previa retirada de invitaciones en taquilla del centro desde 1 hora antes del concierto
Tarifas Gratuito
Intérpretes
Ivana Bilej Brouková, Daniela Čermáková, Marta Fadljevičová, Tereza Havlíková, Anna Chadimová Havlíková, Kamila Mazalová – voces
Hana Blažíková – soprano, arpa medieval
Margit Übellacker – salterio
Barbora Kabátková – soprano, arpa medieval y dirección artística
“De excepcional podemos calificar la labor de Hildegard von Bingen (1098-1179) en distintos campos del saber como la literatura, la botánica, la música…y no solo por su condición femenina -no olvidemos que muchas de las obras anónimas fueron hechas por mujeres- sino por la calidad que alcanzaron las aportaciones de esta monja mística. Desde el punto de vista musical, Hildegard es heredera de una tradición melódica que transforma en un estilo propio, inconfundible, con unas extensiones vocales desconocidas para la monodia en ese momento.
Sus “modos” sobrepasan las tesituras y los ámbitos que estaban en uso, prescritos por la teoría del momento -como podemos ver en los manuscritos, códices Reisen y Dendermonde- que, según propias confesiones, reflejaban las visiones que tuvo desde su juventud. Utilizando las formas musicales apropiadas para la liturgia –secuencias, antífonas, responsorios…- pero transformándolas, dedicó algunas piezas a los santos locales como la secuencia O Jerusalem a san Ruperto o a Santa Úrsula y sus once mil vírgenes –himno Cum vox sanguinis- donde altera la tradicional estructura repetitiva de la melodía propia de los himnos para construir un largo discurso de amplia extensión melódica. Muchas de sus piezas estaban dedicadas a la Virgen observándose en ellas un estilo peculiar -antífona O illustrata– con incipientes melismas que recorren un amplio espectro, completándose con las elaboradas y largas vocalizaciones del responsorio Ave María. Junto al resto de las piezas de Hildegard –incluyendo una pequeña selección de su drama Ordo Virtutum– el programa se completa con otras obras del repertorio medieval entre las que destaca el conductus Deus misertus hominis, una de las escasa piezas del género a cuatro voces perteneciente a la Escuela de Notre-Dame de París, del s. XIII” (Juan Carlos Asensio)
El conjunto vocal femenino Tiburtina se formó en 2008 por antiguos miembros del conjunto Schola Benedicta. Está basado en esta tradición y continúa interpretando el canto llano occidental, la música polifónica medieval y la música contemporánea. Su directora artística es Barbora Kabátková.
El humor como llave de la consciencia
Charla-taller con Miguel Brieva
El dibujante y agitador de conciencias realizará un taller sobre su trabajo con viñetas, en el que el público podrá intervenir para comentar qué le produce su mirada crítica.
13 de marzo de 2018
Dónde: Salón de Actos
Encuentros con lo sutil
Mar, 20h
Acceso última hora
En caso de no poder obtener entradas por estar agotadas, se podrá acceder al espacio después de que entren las personas con entrada. Se dejará entrar hasta completar aforo
Tarifas Gratuito
¿Por qué nos libera el humor? ¿Qué relación tienen el humor y lo inconsciente? ¿Pueden los imaginarios y la consciencia transformarse a través del humor? ¿Qué función tiene la crítica social a través del humor?
En el próximo Encuentros con lo sutil tendremos ocasión de vernos con el dibujante y agitador de conciencias Miguel Brieva. Realizaremos un taller sobre su trabajo con viñetas, en el que el público podrá intervenir para comentar qué le producen su creatividad y su mirada crítica.
Miguel Brieva será presentado y estará acompañado por la escritora y activista por los derechos animales Ruth Toledano. También le acompañará Javier Esteban, creador y comisario de este ciclo de actividades.
Miguel nos adelanta que “el universo y todo este trajín energético y humano que lo acompaña no son sino una colosal broma sin fin de la que bien poco sabemos, una broma sagrada, tal vez, pero no por ello menos jocosa ni inaprensible.
Es por ello que una actitud desenfadada, desmitificadora y autocrítica parece ser la más saludable para encarar este galimatías maravilloso que es la existencia. Y es que gente tan dispar y venerable como los maestros sufís, los practicantes del zen, Sócrates, los Hermanos Marx o Frank Zappa no pueden estar equivocados.”
Pour
Estreno en Madrid | Compañía Daina Ashbee
Ashbee, siempre en la frontera entre danza e interpretación, explora en esta pieza la vulnerabilidad y la fuerza de las mujeres.
14 de marzo de 2018 Miér, 20h
Dónde: Teatro Ellas Crean Danza
Edad recomendada
Mayores de 16 años
JOBO / Joven Bono Cultural
Si tienes entre 16 y 26 años, consigue tu entrada gratuita con el nuevo bono cultural del Ayuntamiento de Madrid.
Tarifas Completa 10 € Reducida 8 €
Pour explora la vulnerabilidad y la fuerza de las mujeres, una obra en la que se desvelan las capas de dolor que absorben nuestros cuerpos a través de una sociedad que no les brinda apoyo. Al igual que en sus trabajos anteriores, Ashbee ha creado una obra oscura que se enfrenta a su público. Sin embargo, por primera vez aparecen capas de alegría y de celebración que atraviesan la tensión manifestada a través de la interpretación.
Duración: 60 min
Daina Ashbee
Daina es la artista residente en Agora de la danse en Montreal hasta 2020 y la artista asociada del Centre de Création O Vertigo. En 2017, presentó su trabajo en las Rencontres chorégraphiques internationales de Seine-Saint-Denis, la Bienal de Danza de Munich y Tanzdage, un Festival Internacional de Danza en Potsdam (Alemania), FTA (Festival TransAmériques) en Montreal, la Bienal de Venecia en Italia, el Centro Nacional de las Artes en Ottawa, el Festival de Actoral en Marsella y Usine-C en Montreal.
En noviembre de 2016, ganó el doble premio en el Prix de la danse de Montréal, el Prix du CALQ como Mejor coreografía de 2015-2016 por su instalación coreográfica When the Ice Melts, Will We Drink the Water?, y el Prix Découverte de la danse, presentado por Agora de la danse y Tangente, para Unrelated. El año pasado, Daina fue reconocida por la prestigiosa revista TANZ como una de las 30 artistas más prometedoras del año, y una de las 25 de la revista Watch by Dance.
Diecisiete pepitas de café
Antología de poetas colombianas
Ellas Crean nos acerca en esta ocasión Colombia a Madrid: la tierra caliente de ese país se traducirá en la temperatura del poema.
5 de marzo de 2018
Dónde: Salón de Actos Ellas Crean
Jue, 18:30h Tarifas Gratuito
Con el título Diecisiete pepitas de café, construcción poética de la paz, y de la mano de la poeta y editora Nuria Ruiz de Viñaspre, Ellas Crean nos acerca en esta ocasión Colombia a Madrid. La tierra caliente de ese país se traducirá en la temperatura del poema. Diecisiete pepitas de café son las diecisiete autoras que componen el libro Queda la palabra Yo. Antología de poetas colombianas actuales (Colección Eme, 2017), un libro donde ellas crean la esperanza de unas voces nuevas en un país viejo, difícil y violento. Prueba de esta violencia fue la muerte de María Mercedes Carranza, una de las poetas colombianas más importantes del siglo XX, que decidió concluir voluntariamente con su vida tras el secuestro y desaparición de su hermano en manos de las FARC.
Intervienen: Nuria Ruiz de Viñaspre, poeta y directora de la Colección eMe, Lena Reza, directora del Encuentro de mujeres poetas de Cereté, Consuelo Triviño, narradora y ensayista colombiana, las poetas colombianas Yirama Castaño, Beatriz Vanegas, Eliana Díaz, Irina Henríquez y los músicos Emilia Lazo (voz) y Pablo Cáceres (guitarra).
Colaboran: Colección eMe (Escritura de mujeres en español), el Instituto Cervantes en cooperación con el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y la Embajada de Colombia.
Myra Melford
Jazz | Estados Unidos
Una de las creadoras más originales de ese territorio de frontera donde el jazz y la música improvisada se encuentran.
Intérpretes

Ha vivido experiencias musicales excepcionales, y saltan ahora a la memoria las que le llevaron a colaborar en los grupos de Henry Threadgill, Butch Morris y Fred Frith. La música de Myra Melford es inconforme y sugerente, tiene un perfil afilado, atravesado, pero su empeño no concluye al dejar la versificación convencional fuera del discurso. Detrás de la apariencia alborotada de muchas de sus composiciones, hay una prosa vívida, desinhibida y muy libre. Es, junto a Sylvie Courvoisier, una de las caras de la verdadera vanguardia del piano contemporáneo.
Siguiendo el nombre de la única novela de Jane Bowles, podríamos titular incluso Dos damas muy serias, máxime teniendo presente que Sylvie ya estuvo en la edición de 2016 de este festival. Y ciertamente ambas son tan sensatas, que gran parte de su trabajo se desenvuelve con el humor que acredita la verdadera inteligencia… y seriedad. Es cierto: Ellas Crean.
En tierra (Grounded)
Estreno en Madrid | Compañía Recycled Illusions
Una reflexión sobre la ética en la sociedad de hoy en día protagonizada por una expiloto que pasa sus días dirigiendo drones en el desierto.
Del 16 al 17 de marzo de 2018 20h
Dónde: Teatro Ellas Crean
JOBO / Joven Bono Cultural
Si tienes entre 16 y 26 años, consigue tu entrada gratuita para la sesión del VIERNES 16 con el nuevo bono cultural del Ayuntamiento de Madrid.
Tarifas Completa 10 € Reducida 8 €
Un embarazo imprevisto termina con la carrera en el aire de una piloto de caza. No despegará más al azul del cielo. Ahora vuela drones teledirigidos desde un contenedor climatizado, en el desierto de Nevada, mirando una pantalla gris. De día vigila a terroristas a 8.000 km de distancia y mata a golpe de botón. De noche vuelve a casa a cenar con su marido y juega con su hija con ponis rosas, como si nada hubiese pasado.
Cada día es más difícil distinguir entre el trabajo y la vida cotidiana, entre el desierto de Nevada y el de Afganistán. Imposible mantenerse ajeno al destino de esta mujer, madre y militar. Antes, mientras le acompañaba el peligro de la muerte, se sentía invulnerable y poderosa. Ahora que ese peligro ha desaparecido, empieza a dudar del sentido de sus acciones. ¿Cuál es la diferencia entre matar en la distancia y un asesinato alevoso? ¿Qué significa para los que aprietan el botón? Una reflexión sobre la ética en la sociedad de hoy en día. Isabelle Stoffel
Actriz de cine y teatro y directora teatral. Trabaja en Suiza, Alemania y España. Ha actuado en las películas de Jonás Trueba Los ilusos y Los exiliados románticos.
Sigfrid Monleón
Ha dirigido los filmes La isla del holandés (2001), La bicicleta (2006) y El cónsul de Sodoma (2010), el telefilme Síndrome laboral (2004) y los documentales Karlitos (2004), El último truco (2009), Ciudadano Negrín (2011) y Cántico (2017), y ha sido nominado al premio Goya de la Academia de Cine en cuatro ocasiones.
Recycled Illusions
Busca un lenguaje artístico innovador en temas socialmente relevantes o rompedores. La compañía fue fundada por la actriz y directora Isabelle Stoffel. En colaboración con artistas de diferentes lugares y disciplinas, realiza producciones teatrales y audio-walks.