La primera infancia es la etapa durante la cual la educación influye de forma más decisiva en el desarrollo del niño
EDUCACIÓN AMEI-WAECE
Mila Cuelliga entrevista a Elvira Sanchez-Igual
Magnífica!… Elvira, ¿Qué es la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)?
Elvira Sánchez-Igual responde:
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) es una entidad asociativa totalmente independiente y sin ánimo de lucro, cuyo fin básico es la ayuda a los maestros de los niños más pequeños. Se constituyó a finales de 1991 como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil (de 0 a 6 años).
Estamos muy orgullosos de la labor que realizamos y de los reconocimientos nacionales e internacionales que hemos obtenido a lo largo de estos años de duro trabajo. AMEI-WAECE Es Compañero de Primera Infancia de UNESCO, está Asociada al DPI/NGO de las Naciones Unidas (UN) y es miembro de la Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Desde sus orígenes tiene firmado con el Ministerio de Educación un convenio para la formación continua de los trabajadores del sector, así como con la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (donde reside su Sede Central).
Hemos recibido el Premio WANGO EDUCATION, MEDIA & THE ARTS AWARD en reconocimiento internacional a la labor desempeñada a favor de la educación en valores desde la primera infancia. Los laureados con este galardón son, entre otros, Dr. Federico Mayor, Ex-Secretario General de UNESCO (2.002) o Dra. Wangari Maathai, 2004 Nobel Peace Prize (2.003).
Mila, Muy bien, y… ¿Para cuándo el Ciclo 0-3 de Educación infantil será un ciclo financiado, como los otros ciclos, con recursos públicos y concertados suficientes para que estos lleguen a todas las familias?
Elvira, Es una buena pregunta pero habría que hacérsela al Ministro de Educación. Nosotros en relación a esta cuestión, le preguntaríamos al Ministro o Ministra de Educación que por qué no siguen las recomendaciones de la Unión Europea.
La importancia y la necesidad de una educación y atención a la primera infancia (EAPI) de calidad se han puesto de manifiesto en diversos documentos sobre política de la Unión Europea. En la publicación de la UE “Conclusiones del Consejo sobre educación infantil y atención a la infancia: ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana (2011/C 175/03)” se ponen de relieve los numerosos beneficios de la EAPI a corto y a largo plazo, tanto a nivel individual como para la sociedad en su conjunto. La primera infancia es la etapa durante la cual la educación influye de forma más decisiva en el desarrollo del niño. Por tanto, se reconoce de manera generalizada que la inversión en una EAPI de alta calidad reduce el coste que supone para la sociedad la potencial pérdida de talento, y contribuye a la larga a reducir el gasto público en ayudas sociales, en sanidad e incluso en justicia.
Si se hace caso a la UE en materia de economía, ¿Por qué no de educación? Si se han rescatado Bancos, ¿por qué no se rescatan escuelas?
M- Desde que se consignara el ciclo de Educación Infantil como “educativo” en la década de los 80-90 ¿se ha avanzado de manera positiva en este ciclo o estamos en retroceso?
E- Sería injusto decir que no se ha avanzado, pero no tanto como deberíamos. Es cierto que ahora en el 3-6 la cobertura es muy alta pero aun no se obligatorio. Al menos ahora al hablar del 0-3 hacemos mención a las escuelas infantiles y no a las guarderías. Pero queda aún mucho por andar. En 2.011 la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) elaboró a petición del Ministerio de Educación la “GUÍA PARA EL DISEÑO DE PROPUESTAS PEDAGÓGICA. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL” (ISBN: 978-84-369-5243-8).
Además, el 0-3 se podría decir que está en peligro debido a las “formulas alternativas” que están apareciendo en la actualidad y que suponen un peligro también para los niños y niñas.
Volviendo las recomendaciones de la UE, el término educación y atención a la primera infancia (EAPI) engloba a toda la oferta para niños desde su nacimiento a la edad de inicio de enseñanza primaria que se desarrolla dentro del marco legislativo nacional, es decir, que está sujeta a normas y estándares mínimos y/o ha de contar con la debida autorización. Es más, la UE excluye de lo que denomina EAPI “Los servicios “abiertos” de educación infantil organizados para niños y sus familias, por ejemplo, los centros lúdicos, jardines de infancia abiertos o centros para madres y niños”.
Yo misma, el pasado 5 de Noviembre 2015 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York recalqué la importancia de la educación desde la primera infancia para poder conseguir, no solo los nuevos objetivos para el desarrollo, sino para que cada niño y niña pueda alcanzar su máximo potencial de desarrollo físico, cognitivo, social y emocional. Mis palabras fueron:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
“La promoción de la educación es el requisito más urgente de nuestro tiempo. No ha habido país que haya conseguido progresar en la escala del desarrollo socioeconómico sin una constante inversión en la educación”.
En esa Rueda de Prensa, recordé las propuestas de la Conferencia Mundial de Educación para Todos auspiciada por UNESCO en Tailandia en 1990 en la que se menciona por primera vez que la educación debe comenzar en el momento del nacimiento, lo que exige la sociedad y las autoridades un compromiso firme por la educación infantil.
En mi discurso como representante de AMEI-WAECE también afirmé que “Hay gran cantidad de evidencias que la ciencia ha ido aportando en las últimas dos décadas que demuestran que una educación de calidad desde el nacimiento tiene un efecto positivo en el crecimiento, el desarrollo y la capacidad de aprendizaje de los niños”. Elvira también ha citado las investigaciones del Premio Nobel de Economía del año 2.000 James J. Heckman en las que concluye que la “educación es la inversión más inteligente y duradera que un país puede realizar”, convirtiéndose así en un elemento estratégico para promover el crecimiento económico. Se llega a cifrar el beneficio en 7 dólares por dólar invertido (National Institute for Early Childhood Education Research). Otras prestigiosas instituciones pedagógicas lo cifran en un avance del 7 al 10 por ciento al año (Perry Preschool Program).
Actualmente algunos países ya han aumentado las inversiones en mejorar los cuidados y la atención prestada a los niños en sus primeros años de vida. Sin embargo, según datos recientemente presentados del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), en América Latina, por ejemplo, el gasto per capita de los gobiernos es tres veces superior en niños de entre 6 y 11 anos que entre los que tienen entre 0 y 5 anos.
El informe del BID, al igual que AMEI-WAECE desde Naciones Unidas, alertamos sobre la necesidad de la atención en los primeros años de vida “El problema comienza en los primeros cinco años de vida porque muchos de esos niños no reciben la estimulación requerida para asegurar el desarrollo adecuado”.
Se ha hecho mucho, pero queda aún más por hacer.
Seguimos… ¿Se considera al niño más pequeño, de verdad, persona sujeta a educación con métodos didácticos eficaces para su desarrollo? ¿Por…?
E -Se considera, o debería considerarse, que cuando el niño nace, tiene todo un potencial de posibilidades. Lleva en él muchas promesas, pero esas promesas serán vanas si no reciben del medio humano y físico un conjunto suficientemente rico de estímulos de todo tipo. Las ciencias biológicas contemporáneas, y sobre todo la neurología, nos dicen que la materia nerviosa, especialmente desarrollada en cantidad en la especie humana, no puede llegar a su evolución completa si no hay unos estímulos exteriores que provoquen unas reacciones que permitan a esas funciones ponerse en marcha, perfeccionarse y desarrollarse plenamente.
Podemos afirmar que el desarrollo del individuo está, en primer término, en función de su estado biológico y neurológico en el momento de nacer pero que, más adelante, la acción del medio pasa a ser fundamental para su ulterior evolución. No es que la acción del medio pueda hacerlo o deshacerlo todo, sino que, en el momento de nacer, hay toda una gama de posibilidades y que la acción del medio exterior hará que, dentro de los limites impuestos por la situación biológica y neurológica, el desarrollo del individuo sea más o menos amplio.
Mila- Elvira… ¿Todo el conocimiento que se tiene de psicología educativa se integra en los programas pedagógicos de los educadores infantiles de manera adecuada?
Elvira-Es imposible, hay teorías que son antagónicas y de ahí la importancia de la figura del maestro. Los profesionales de la educación infantil deben tener sólidos conocimientos de pedagogía y de desarrollo infantil para saber qué es lo que más le conviene a cada niño en cada momento. De ahí la extraordinaria importancia de la formación del docente. Para nosotros Desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) nos preocupa mucho la formación de los maestros. De hecho, uno de nuestros objetivos básicos es que “los asociados tengan el máximo de información y formación sobre las tendencias e investigación el sector de educación infantil”.
En AMEI-WAECE entendemos la Formación en el más amplio sentido de la palabra; Formación es mucho más que realizar cursos, también es poder ver y escuchar a los expertos impartiendo un taller o una conferencia sobre los temas de mayor actualidad. Por ello, en nuestra web waece.org hay una sección de Información Pedagógica hay un apartado de “MEMORIAS AUDIOVISUALES DE NUESTROS CONGRESOS” donde los asociados pueden volver a ver los videos de las ponencias de los congresos que hemos organizado desde el año 2010 de manera gratuita.
Mila- Y… ¿Como es un programa de educación infantil? ¿Qué áreas del desarrollo, maduración y aprendizaje se tocan? ¿De qué modo se llevan a la actividad educativa diaria en los centros?
Elvira :Según la Legislación actual, las áreas del segundo ciclo de la Educación Infantil son las siguientes:
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Esta área de conocimiento, control y experiencia hace referencia a la construcción gradual del propio yo y al establecimiento de relaciones con los demás.
-Conocimiento del entorno. Esta área hace referencia al conocimiento que el niño va adquiriendo en su contacto con el entorno y con los grupos sociales básicos con los que se relaciona o a los que pertenece.
-Lenguajes: comunicación y representación. Esta área hace referencia al desarrollo de la capacidad de comunicación del niño. Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el niño y las personas de su entorno. El trabajo en esta etapa consiste fundamentalmente en desarrollar las capacidades relacionadas con la emisión y recepción de mensajes, con su comprensión y su producción. Las diferentes formas de comunicación y representación que se integran en esta área son: El lenguaje oral y escrito, el lenguaje plástico, el lenguaje musical, el lenguaje corporal, el lenguaje audiovisual y el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación.
Estas áreas deben entenderse como ámbitos de actuación, como espacios de aprendizajes de todo orden: de actitudes, procedimientos y conceptos que contribuirán al desarrollo de niñas y niños y facilitarán su interpretación del mundo, otorgándole significado y promoviendo su participación activa en él.
El currículo del segundo ciclo lo establecen las Comunidades Autónomas. Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. Según la legislación, en el segundo ciclo se iniciará el aprendizaje de la lectura y de la escritura en función de las características y de la experiencia de cada alumno, se propiciarán experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión plástica y visual.
Entonces,… ¿Cuales son las competencias más importantes que debe adquirir un niño entre los 0 y los 3 años?
Elvira : Según la legislación actual, el primer ciclo de la Educación Infantil tiene por finalidad dar respuesta a las necesidades de los niños y de sus familias con el fin de que estas puedan conciliar la vida familiar y la laboral y de que sus hijos sean educados a través de experiencias que, progresivamente, les faciliten la adquisición de los hábitos y destrezas propios de su edad. El primer ciclo de la Educación Infantil atenderá fundamentalmente los siguientes ámbitos de experiencia:
-
a) El desarrollo del lenguaje como centro del aprendizaje.
-
b) El conocimiento y progresivo control de su propio cuerpo.
-
c) El juego y el movimiento.
-
d) El descubrimiento del entorno.
-
e) La convivencia con los demás.
-
f) El equilibrio y desarrollo de su afectividad.
-
g) La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyan el principio de una adecuada formación para la salud.
El desarrollo de estos contenidos debe basarse en la consideración de que la madurez de los niños es un proceso continuo que se produce a diferentes ritmos, debiendo adaptarse dicho desarrollo a las necesidades individuales de cada uno de ellos.
Mila- Y… ¿Es posible, antes de los 0 años, considerar que podamos trabajar en el plano educativo programas pre-natales?
Elvira : Si, claro que si. La Educación Prenatal es muy importante. Los resultados de innumerables investigaciones nos llevan a afirmar que la estimulación antes del nacimiento conduce al desarrollo del potencial físico e intelectual del bebé, pero consideramos aún más importante la constatación de sus efectos para optimizar su potencial emocional.
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ha desarrollado un programa muy interesante de Educación Prenatal. Este programa de educación y estimulación del bebé antes del nacimiento es una guía sencilla y práctica para convertir el embarazo en una vivencia de amor y comunicación entre el padre y la madre, y entre ambos y el bebé que va a nacer.
El programa natural de estimulación ofrece una serie de técnicas que ayudan a los padres y a las madres a resolver los conflictos emocionales propios, además facilita estrategias para comunicar a su bebé que le aceptan y le aman, estimulándole de manera armoniosa, científica y afectiva. A través de actividades sencillas en la vida cotidiana, el padre y la madre, adquieren la confianza y la tranquilidad suficientes para reducir la producción de hormonas de estrés (adrenalina, noradrenalina, etc.) que circulan en el caudal sanguíneo materno y atraviesan la placenta afectando al bebé. Las actividades también propician la producción de otras sustancias, como las endorfinas, que llegan al bebé transmitiéndole sensaciones placenteras. Este programa está disponible en nuestra web www.waece.org
Y… en referencia a la psico-motricidad fina y gruesa, el lenguaje, hábitos como la alimentación, la identidad personal, y otras ¿qué importancia tienen?
Elvira : Son áreas del desarrollo. La actual ley de Educación recoge que en ambos ciclos se atenderá progresivamente al desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación, al lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y de relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio. Además, se facilitará que los niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.
Mila- ¿Cómo se detectan, en el caso de que se detecten, los niños con problemas de TDA, TDHA, autistas, asperger, etc. ¿De que manera se trabaja con ellos? ¿Existen adaptaciones curriculares para los niños con necesidades especiales?
Elvira: Son los especialistas los que deben realizar una evaluación detallada y ofrecer un diagnostico. En función del diagnostico y de las recomendaciones de los especialistas, hay que adaptar, no solo el currículum si no también los objetivos marcados en cada momento. Por ello es muy importante el trabajo multidisciplinar.
M- ¿Qué es lo que más suelen valorar los educadores infantiles con relación a la familia? ¿Y lo que menos?
E- La relación entre el centro, el maestro y los padres debe basarse en la confianza y la información. Desde AMEI-WAECE siempre decimos que “Educar es cosa de Tres”, y por ello desarrollamos materiales y herramientas para que los maestros puedan informar a los padres, como la Televisión Educativa, las Circulares Pedagógicas, el Programa de Radio en formato Podcast que acabamos de estrenar, o los Dossieres para Padres. Todo esto está disponible en nuestra web waece.org
M- ¿Que se entiende por “periodo de adaptación al centro” en estas edades? ¿Cómo deben proceder los padres? ¿Y los profesores…?
E :Con el llamado “periodo de adaptación” se busca ayudar al niño/a para que los primeros días de asistencia al centro educativo sean los menos duros posibles tanto para ellos como para sus familias. Una buena planificación y mucha paciencia y comprensión son los elementos clave para estas fechas.
Aunque el período de adaptación tiene unas características particulares que dependen de la edad del niño o niña, la asistencia anterior al propio Centro o la asistencia anterior a otro Centro de Educación; desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) ofrecemos algunos consejos a padres para que los primeros días de asistencia al centro educativo sea lo menos duro posible tanto para los niños como para sus familias.
ü Lo primero es mantener la calma y mostrar tranquilidad y seguridad. Dependiendo de la actitud de los padres, el niño puede vivir su primer día de cole como una aventura o como una mala experiencia. Así si la madre o el padre viven con dificultad este momento, el niño va a reclamarles con ansiedad y va a vivir la adaptación con inseguridad y miedos.
ü La relación de confianza entre el Centro y la Familia es muy importante. Se pretende conseguir un conocimiento muto entre las partes implicadas: Padres-Niños-Escuela, en el que se establezca una relación de confianza que favorezca y facilite la incorporación del niño al centro.
ü Hay que estar muy alerta ya que cada niño/a exterioriza y expresa las emociones de estos días de diversas formas, pero todos ellos necesitan ayuda por parte de sus padres y educadores.
ü El Centro Educativo debe informar a las familias de lo importante que es respetar el periodo de adaptación, y se recomienda entregar un documento informativo sobre cómo se debe llevar a cabo para que sirva de referencia a ambas partes. Durante la primera reunión con el tutor o tutora de aula, se establecerán los tiempos con los padres hasta llegar a la total permanencia del niño en el centro, atendiendo a la individualidad del mismo, a las necesidades de la familia y sus circunstancias personales.
ü La presencia de las familias en el periodo de adaptación, dependerá la edad de los niños y las características del grupo y los planteamientos de cada centro o educador. Desde el centro se debe plantear como un ofrecimiento, nunca como una imposición, ya que hay que contemplar situaciones familiares en las que resulta imposible acudir con sus hijos ya que en el trabajo no se lo permiten, y en este caso no debemos hacerles sentir culpables, sino ayudar y favorecer todo lo posible para que el periodo de adaptación sea lo menos traumático posible para el niño/a.
ü Si bien lo que se busca durante el periodo de adaptación es que el niño se incorpore a las nuevas rutinas, hay que ser flexible en los primeros días y sobre todo pacientes, ya que los menores deben ir adaptándose los nuevos horarios.
No hay que olvidar que los padres tienen una influencia en este momento que viene determinada por cómo ellos vivan la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su angustia, su seguridad o inseguridad, su grado de confianza en la institución y en las posibilidades de su hijo/a. Todo esto es transmitido y captado por el niño. Así si la madre vive con dificultad este momento el niño va a reclamarla con ansiedad y va a vivir la adaptación con inseguridad y miedos. Lo más importante es mantener la calma y mostrar seguridad.
Este periodo de adaptación se puede dar por terminado cuando se ha conseguido una cierta estabilidad emocional en el grupo, y son capaces de asumir con más tranquilidad los momentos de separación y reencuentro con las familias, así como la totalidad del tiempo de estancia al centro.
Y a los docentes les diríamos que la mejor recomendación es tener PACIENCIA y EMPATÍA.
Respuesta FISIONEUROLÓGICA (cambios orgánicos)
M- Cambiando de tema. ¿Cómo piensas que afectan y qué cambios producen las TIC en el desarrollo neurológico del niño? (futuros adultos)
E- Hasta donde yo sé, aún no está muy claro cómo afecta la tecnología al cerebro de nuestros hijos. Para ello se necesitan estudios longitudinales y esto es “relativamente nuevo”.
Lo que si se sabe es que la exposición a tablets, smartphones, videojuegos o a la TV está relacionado con mayores índices de miopía, déficit de atención, obesidad e incluso de se habla de depresión infantil. En cualquier caso, la tecnología es una herramienta que tiene como fin facilitarnos la vida y también ayudarnos a disfrutarla. Cuando un maestro en su aula ve que las TICs no pueden mejorar o ayudarle a optimizar su labor diaria, tampoco hay que demonizarlo.
M- ¿Qué es lo que aporta la escritura manual desde el punto de vista del desarrollo y la maduración de los niños? (¿Estarían más capacitados los niños si le quitan un aprendizaje, escribir a mano, que es la consecuencia en la evolución de una importante parte de la educación infantil y que incluye los aprendizajes relacionados con la psico-motricidad fina?)
E-El aprendizaje de la escritura manual supone el desarrollo de habilidades cómo la ubicación espacial, el sentido de proporcionalidad de largo y ancho, el paralelismo vertical y horizontal, sentido de regularidad, orden, distribución en el espacio, la coordinación ojo mano, el dominio motriz fino,…. que facilitan potenciar diferentes tipos de capacidades necesarias para el fortalecimiento de las competencias individuales. Por lo tanto, no dar la importancia necesaria o eludir el aprendizaje de la escritura manual sería desaprovechar actividades y experiencias que favorecen el desarrollo de habilidades que también potencian otro tipo de aprendizaje.
LA CREATIVIDAD y EL APRENDIZAJE LÚDICO:
M- Obligada pregunta: ¿Cómo se trabaja la creatividad en la AMEI-AWAECE y la diferencia con otras organizaciones y centros? ¿El aprendizaje lúdico en qué lugar?
E – Según Sir Ken Robinson, uno de los actuales gurús de la educación “La escuela mata la creatividad”. Hay incluso personas que van más allá y afirman que el modelo educativo actual mata la creatividad, no potencia el talento, sino que prioriza el resultado final más que el proceso en sí.
Desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) pensamos que ya que la sociedad actual encomienda a la educación la formación de personas creativas en todos los ámbitos: técnico y tecnológico, científico, social, político, artístico, etc; se pone de manifiesto la necesidad de un proceso educativo integral y holístico, porque la creatividad no solo se manifiesta en los campos artísticos, sino en todos los ámbitos del desenvolvimiento humano, incluyendo la forma de conocer y relacionarse con el mundo, consigo mismo y con los demás.
La infancia necesita centros educativos con propuestas pedagógicas flexibles que contribuyan a desarrollar las potencialidades creativas que cada niño o niña posee. Para llevar a cabo estas propuestas, los docentes necesitan disponer de una formación sólida, y mostrar aptitudes y actitudes que faciliten la elaboración de programas innovadores dirigidos a promover el desarrollo de capacidades y competencias creativas. Es decir, que los profesionales de la Educación de los más pequeños podamos acompañar a los niños y niñas en la transición progresiva de ser creadores potenciales a convertirse en personas creativas.
LAS PERCEPCIONES y LOS SENTIDOS:
M – Importante tema: ¿Son importantes desde los primeros ciclos de educación las “percepciones de los sentidos” para registrar y valorar el sentido “biológico humano” de manera más existencial? ¿nos puedes hablar de este punto?
E – Para que los niños optimicen su evolución física, intelectual y emocional, es imprescindible que consigan el perfeccionamiento de cada uno de los sentidos, incluidos los que suelen quedar olvidados como el gusto o el olfato, que también requieren un desarrollo adecuado. Por este motivo, los maestros y los padres deben desarrollar una intervención educativa intencional que garantice la evolución sensorial precisa para el desarrollo pleno del potencial infantil.
El desarrollo sensorial no es algo espontáneo que surge de los procesos de maduración porque depende de las experiencias y situaciones de aprendizaje que vive el niño. El desarrollo sensorial está interrelacionado con el del resto de aspectos de la evolución del niño porque, a través de las acciones específicas de los órganos de los sentidos, se contribuye a la observación, la exploración, la experimentación y la investigación de todo cuánto rodea al pequeño. Por ejemplo, al estimular la visión aumenta el tiempo de atención concentrada del niño y esta capacidad de concentración es imprescindible para que se organicen los procesos intelectuales; otro ejemplo es la recepción de estímulos olfativos o gustativos que incrementan la curiosidad, la capacidad de atención y la memoria del pequeño.
CONGRESO EXCELENCIA EDUCATIVA 2016
M – Si te parece hablemos de vuestro próximo evento internacional… ¿Características y objetivos del congreso “Excelencia Educativa”? ¿Cuándo se va a celebrar? ¿Qué número de congreso se va a celebrar? ¿Dónde? ¿A quién(es) va dirigido?
E -Su Majestad la Reina Doña Letizia Ortiz será la Presidenta de Honor del Congreso de organiza AMEI-WAECE en Madrid los días 7 y 8 de Mayo 2016
con el título “Por la Excelencia en la Educación: Educación de 0 a 3 años”. Que la Reina de España haya aceptado ser la Presidenta de Honor del congreso es un reconocimiento, no solo a la labor que desempeña AMEI-WAECE desde hace muchos años sino también un reconocimiento a esta etapa.
No es la primera vez que contamos con una Presidenta de Honor de la casa Real, la Reina Doña Sofía también nos honró en dos ocasiones anteriores.
Este, que es ya el tercer Congreso AMEI-WAECE dedicado a los maestros del primer ciclo de la educación infantil, tiene como objetivo de dar herramientas y estrategias a los maestros y educadores para que puedan ayudar a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial y también para concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de la educación de calidad desde los primeros años.
Y, al igual que con los congresos anteriores, el congreso se retransmitirá en directo por internet para que pueda ser seguido en cualquier parte del mundo. Los asociados a AMEI-WAECE podrán verlo en directo de manera gratuita desde sus casas.
Durante el Congreso, se hará entrega de los 1.500 Euros del Premio AMEI-HERMEX de EXPERIENCIAS EDUCATIVAS realizadas en aulas de niños de 0 a 3 años. La selección de Experiencias Educativas de 3 a 6 años de la anterior convocatoria están disponibles en nuestra web para que otros maestros puedan obtener más ideas.
M- Elvira, ¿Qué vías multimedia tenéis para el congreso y habitualmente en WAECE?
Elvira – Todos nuestros congresos se retransmiten en directo on-line pensando especialmente en nuestros asociados y seguidores de América latina que tienen bastante complicado el “cruzar el charco” aunque cada vez más son los de España los que se animan a esta propuesta. Verlos en casa ahorra costes y además los asociados pueden verlo gratis e incluso mandar sus preguntas.
Por otro lado, tras los congresos, colgamos en el área de asociados los videos para que los maestros y educadores puedan verlo las veces que necesiten. Como mencionaba antes, la formación es algo imprescindible para el maestro y poder ver y escuchar a los expertos tratando temas de máxima actualidad es una forma muy adecuada para estar actualizado.
Nuestra página web waece.org es una gran fuente de recursos donde los profesionales de la Educación Infantil encuentran ideas, herramientas, materiales, experiencias de aula, monográficos, Programa de Certificación de Centros, Bolsa de Empleo, Diseño de páginas webs educativas, legislación, etc. Todo, para poder cumplir con los fines s que nos marcamos en el momento de la creación de AMEI-WAECE y que están recogidos en el artículo 6º de los Estatutos:
-
Impulsar y coordinar las actividades de renovación pedagógica de la Educación de la Infancia.
-
Elaborar estudios e investigaciones que ayuden a los educadores de la infancia a su labor.
-
Organizar congresos, seminarios, cursos y encuentros para la formación continua de los educadores de la Infancia.
-
Promover la investigación didáctica.
-
Realizar todo tipo de estudios sobre la situación de la Educación de la Infancia.
-
Realizar todo tipo de actividades encaminadas a la adquisición de valores por los niños y sus familias, así como al fomento de la lectura desde la primera infancia.
-
Fomentar la unión y colaboración de los educadores de la Infancia en temas de común interés.
-
Desarrollar y fomentar intercambios de experiencias entre los educadores de la Infancia del mundo.