Crue Universidades Españolas y Consejos Sociales Y Francesc Xavier Grau
Crue Universidades Españolas y la Conferencia de Consejos Sociales suman fuerzas para acelerar el compromiso de las universidades con el bienestar social
Ambas instituciones firman un convenio para estrechar su colaboración en la mejora del servicio a la comunidad universitaria y al conjunto de la sociedad
Dentro de las nuevas líneas de colaboración abiertas, una de las primeras acciones será el encargo al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas de un estudio sobre la contribución socioeconómica del Sistema Universitario Español
Crue Universidades Españolas y la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) han firmado hoy un convenio en el que se establece un marco general de cooperación entre ambas instituciones para mejorar las actividades y el servicio a la comunidad universitaria y al conjunto de la sociedad. El documento rubricado por el presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández Díaz, y por el presidente de la Conferencia de los Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín, abrirá nuevas líneas de colaboración. Una de las primeras acciones que se llevarán a cabo en el marco de este compromiso más estrecho será el encargo al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) de un estudio sobre la contribución socioeconómica del Sistema Universitario Español.
El presidente de Crue Universidades Españolas, Roberto Fernández, afirmó tras el acto de la firma que «este convenio asegura una alianza estratégica imprescindible entre rectorados y consejos sociales para la tarea fundamental de hacer de las universidades un elemento central en el progreso de España». Por su parte, el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales, Antonio Abril Abadín, destacó la importancia de este convenio y ha deseado que «más allá de las acciones concretas que se desarrollen a su amparo, constituya un instrumento de cooperación conjunta para impulsar la mejora de la Universidad española y su contribución al desarrollo económico y al bienestar social de nuestro país».
Crue Universidades Españolas y la CCS buscan con la firma de este convenio colaborar aún más estrechamente en el diseño de planes estratégicos orientados a incrementar el bienestar de todos los ciudadanos y también en el desarrollo de proyectos de carácter institucional orientados a la promoción del estudio. Igualmente, Crue y la CCS avanzarán juntas en el desarrollo de actividades que refuercen la proyección social de la Universidad y su compromiso con la sociedad; de iniciativas que redunden en la mejora de la calidad de los servicios dirigidos a la comunidad universitaria española y de acciones que pongan de manifiesto el impacto de la Universidad en la cohesión social, así como en el análisis y reflexión sobre cómo impulsar la educación superior, la ciencia y la tecnología.
Sobre Crue Universidades Españolas
Constituida en 1994, Crue Universidades Españolas es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 76 universidades españolas: 50 públicas y 26 privadas.
Es el principal interlocutor de las universidades con el Gobierno de España y desempeña un papel clave en todos los desarrollos normativos que afectan a la educación superior de nuestro país. Asimismo, promueve iniciativas de distinta índole con el fin de fomentar las relaciones con el tejido productivo y social, las relaciones institucionales, tanto nacionales como internacionales, y trabaja para poner en valor a la Universidad española.
Sobre CCS, Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas
Los Consejos Sociales son los órganos de representación de la sociedad en la Universidad. Entre sus funciones destacan la supervisión y aprobación de los presupuestos de cada centro, así como de su oferta académica. La Conferencia agrupa a los Consejos de las universidades públicas españolas e integra también a un número creciente de centros privados. Su funcionamiento está regulado por la Ley Orgánica de Universidades y por la legislación específica de cada Comunidad Autónoma.
Francesc Xavier Grau: «El posicionamiento de las universidades en los rankings no es el objetivo, sino la consecuencia»
El vicepresidente ejecutivo de Crue Universidades Españolas interviene en la jornada «La Universidad Española en los rankings» organizada por la Red de Gabinetes de Comunicación de Crue
Universidad Nebrija
El Campus Princesa de la Universidad Nebrija ha acogido esta mañana la jornada de formación «La Universidad española en los rankings», organizada por la Red de Gabinetes de Comunicación de Crue–Comunicación (REGACUE) con el patrocinio de Banco Santander. Durante la inauguración, el rector de la Universidad Nebrija, Juan Cayón, ha subrayado que «el interés que suscita cada año la publicación de los diferentes rankings justifica el deseo de las universidades de que se interpreten correctamente». En ese sentido, el vicepresidente ejecutivo de Crue Universidades Españolas, Francesc Xavier Grau, ha destacado que «el posicionamiento en los rankings no es el objetivo, sino la consecuencia» y que la lección más importante debería ser «el impacto científico y su correlación con el gasto».
La inauguración de la jornada ha contado también con la intervención de Jordi Montaña, presidente de Crue–Comunicación y rector de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya; Julio Abalde, presidente de Crue–Gerencias y rector de la Universidade da Coruña; y Francesc Solé, vicepresidente de la Fundación CYD. Jordi Montaña ha señalado que «gusten o no, los rankings han venido para quedarse», mientras que Julio Abalde ha insistido en que estas clasificaciones «son un mecanismo de control» que deben servir para «saber si avanzamos, diseñar estrategias de desarrollo y decidir qué universidad queremos». Aun así, ha advertido de que «la información que suministran los rankings puede estar distorsionada según los indicadores que manejan», por lo que conviene analizarlos con detenimiento.
Los ponentes han constatado que el interés por el fenómeno de los rankings se ha incrementado de forma notable en la última década, con la constante aparición de nuevos y diversos sistemas orientados a la clasificación, evaluación y ordenación de instituciones de Educación Superior. La European University Association (EUA) distingue cinco grandes grupos: los denominados League Tables (en los que destacan ARWU, Times Higher Education y QS World University Rankings); los centrados en resultados de investigación; clasificaciones basadas en indicadores sin intención de crear tablas ordenadas de instituciones; los que exploran la visibilidad en la red (como Webometrics) y la evaluación de competencias que propone la OCDE y que se podría convertir en un informe PISA para universitarios de determinadas áreas de conocimiento.
Los rankings muestran también el impacto de la crisis económica en el Sistema Universitario Español. El vicepresidente de la Fundación CYD ha destacado que «la universidad aguantó bien el inicio de la crisis, pero en los últimos tres años muestra signos de agotamiento en algunos indicadores por la pérdida de recursos». A pesar de esa merma en la financiación, Francesc Solé ha recordado que «la Universidad es siempre un agente de desarrollo» y que «no hay ningún ecosistema productivo que no tenga detrás una universidad». En esa idea ha incidido el vicepresidente ejecutivo de Crue al indicar que «las universidades son agentes principales de la sociedad del conocimiento y de la competitividad internacional de un país» y que «sólo con más autonomía se podrá responder a las demandas y expectativas en torno a ellas».