Efectos de la relación con la naturaleza
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) recogen en un libro los resultados de sus estudios sobre los efectos del contacto directo de los niños con la naturaleza.
El estilo de vida infantil en la sociedad actual se caracteriza por un alejamiento físico y psicológico de la naturaleza: 1) La apretada agenda de niños y niñas está cargada de tareas; 2) La percepción de la ciudad como espacio inseguro reduce la participación y realización de actividades al aire libre; y 3) La disponibilidad de un amplio repertorio de recursos multimedia y audiovisuales, sumados a la accesibilidad a internet, promueve la prevalencia de actividades de carácter sedentario que, normalmente, se desarrollan en espacios cerrados.
Estos elementos son los principales causantes de la desconexión de los niños y niñas con el entorno natural.
Diversos expertos han alertado sobre las funestas consecuencias que se derivan de esta desconexión con la naturaleza; entre ellas, el denominado Trastorno por Déficit de Naturaleza.
El Trastorno por Déficit de Naturaleza en las sociedades occidentales parece estar asociado con la aparición de a) problemas físicos, como el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad infantil; b) psicológicos, como el incremento diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH); y c) sociales, entre los que cabe destacar un mayor riesgo de exclusión social. Pero, ¿es realmente el contacto con la naturaleza tan necesario para los niños como intuitivamente se afirma?
Preparado desde el enfoque de la Psicología Ambiental, el libro “Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la naturaleza” pretende dar respuesta a esta cuestión a través del estudio de los efectos del contacto directo de la población infantil con la naturaleza. Para ello, se combina la discusión de teorías psicológicas y educativas con investigaciones empíricas realizadas por los autores, y se toman como referencia diversos artículos publicados en las revistas científicas más relevantes del ámbito de la Psicología Ambiental.
A mayor contacto con la naturaleza, menor nivel de estrés
La metodología seguida por los autores combina diversos diseños de investigación y cuenta con una amplia muestra: casi 2.000 niños de entre 6 y 13 años, tanto del medio rural como urbano.
Los estudios realizados aportan evidencias empíricas acerca de las consecuencias asociadas a la falta de contacto con la naturaleza:
- El nivel de naturaleza cercana al lugar de residencia modera los efectos negativos del estrés percibido por los niños y aumenta la capacidad para afrontar situaciones adversas.
- La naturaleza cercana al centro escolar aumenta la capacidad de atención, gracias a los efectos restauradores del equilibrio psicológico que aporta la exposición a la estimulación procedente de entornos naturales o naturalizados.
- Es especialmente significativo el nivel de naturalidad de los patios escolares, resultando de vital importancia la presencia de elementos naturales o naturalizados.
- El contacto directo con la naturaleza, por ejemplo a través de estancias en entornos naturales, mejora las actitudes y comportamientos pro-ambientales de los niños.
- Los niños que mostraron una mayor orientación hacia la naturaleza y tuvieron un contacto más frecuente con la misma, llevaron a cabo un mayor número de conductas pro-ambientales y de responsabilidad ecológica.
“Además, este libro proporciona instrumentos de investigación adaptados, útiles para el estudio de la relación con la naturaleza, así como para estudiar las actitudes, creencias y comportamientos ambientales en muestras infantiles”, explica José Antonio Corraliza, co-autor del volumen.
En este sentido, se recogen adaptaciones de los siguientes instrumentos: (1) La Escala de Nuevo Paradigma Ecológico (NPA) para niños, que mide creencias ambientales; (2) La Escala de Percepciones Ambientales de los niños (CEPS) que evalúa, entre otros aspectos, la relación con elementos naturales; y (3) La Escala de Percepción de Componentes Restauradores para Niños (PRCS-C), que mide los efectos en el bienestar de los entornos habituales en los que se desenvuelven los niños (en este caso, aplicada a los patios de los colegios).
En suma, los resultados de los estudios presentados en esta obra indican que la interacción niños-naturaleza es esencial para satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los niños y niñas. Además, dicha interacción sienta las bases hacia un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente.
En definitiva, la integración teórica y los resultados de los trabajos presentados revelan que un mayor contacto de los niños y niñas con la naturaleza les ayuda a estar mejor, proporcionándoles un bienestar incuestionable, reduciendo su nivel de estrés percibido y aumentando su capacidad para afrontar futuros contratiempos, dificultades y/o adversidades.
Asimismo, un contacto más frecuente, intenso y prolongado con escenarios naturales o naturalizados ayuda a los niños a ser mejores, ya que favorece la adopción de creencias, actitudes y comportamientos pro-ambientales.
El reto de cambiar el estilo de vida infantil pasa también por potenciar el contacto con la naturaleza. Esta conclusión tiene, igualmente, distintas consecuencias que deben ser consideradas para el futuro diseño de los currículums escolares.
____________________
Referencia bibliográfica:
Collado, S. y Corraliza, J. A. (2016). Conciencia ecológica y bienestar en la infancia. Efectos de la relación con la naturaleza. Madrid, España: CCS (colección CAMPUS).
Más cultura científica en UAM Gazette>>