Un 44,3% de los españoles estaría dispuesto a comprar un vehículo que circula sin conductor
El estudio, elaborado con una muestra de más de mil residentes en España, muestra por primera vez la percepción que se tiene sobre este nuevo tipo de vehículos
La confianza en vehículos autónomos depende de la situación: ante infartos u otros imprevistos que imposibiliten coger el volante se muestran más seguros, pero con niños en el coche o habiendo consumido alcohol crece la inseguridad
20 MINUTOS Y KM77
20minutos acaba de estrenar un nuevo canal sobre motor tras la firma de un acuerdo estratégico con km77.com por el que el diario lo ha incorporado en su oferta de contenidos online. Para su puesta en marcha, km77.com ha elaborado junto con la empresa Q Índice, un estudio sobre coches sin conductor en España, que se trata del primer informe que se ha realizado en nuestro país acerca de este tema y para el que han sido encuestadas más de mil personas residentes en España y mayores de 18 años.
Del estudio se extraen las conclusiones que dibujan el panorama al que ahora se enfrenta el sector de la automoción: el coche autónomo es una nueva tecnología que pone a prueba la confianza del consumidor y que apenas tiene presencia en el mercado, aunque sí a nivel mediático: casi tres cuartos de la población adulta ha oído hablar sobre esta tecnología, asociada sobre todo con la marca Google. A través de la televisión la han conocido un 52,4% de la población aunque, por otro lado, un 27,1% declara no haber oído hablar todavía sobre este tipo de vehículos.
El 44,3% compraría un vehículo autónomo asumiendo sobrecostes
En su mayoría, los consumidores están dispuestos a pagar entre 2.001 y 4.000 euros de sobreprecio, aunque hay quien pagaría incluso por encima de 10.000 euros (un 12%, casi tantos como los que no pagarían más de 2.000 euros). De 2.001 a 10.000 se sitúa el grupo más numeroso de los que pagarían sobre precio (18%). En contraposición, cuatro de cada diez no lo haría y uno de cada diez no lo sabe. Así que algo más de la mitad no consideran pagar un sobreprecio por la tecnología del coche autónomo.
La confianza: el punto clave sobre el uso del coche autónomo
Los conductores españoles se dividen casi en partes iguales entre los que atribuyen al coche autónomo tanta o más seguridad que a un conductor humano y los que creen que el conductor humano es más seguro.
Cuando se plantea la posibilidad de que un conductor sufra un infarto en marcha y que en ese momento el coche lo detecte y tome el control, una amplia mayoría –cuatro de cada cinco– lo consideran positivo, aunque no todos confían en que pueda ser posible. Por un lado, un 80,2% consideran positivo que esta tecnología permitiera solucionar estas situaciones, aunque nos enfrentamos por otro lado un 14,9% que desconfía de que un coche autónomo pueda resolver estos problemas.
La confianza depende de la situación
Ir en coche al trabajo es la situación más asociada a la confianza en el vehículo autónomo, con la tasa más alta de confiados hasta para seguir con el sueño abruptamente interrumpido a primera hora de la mañana (18%), la más alta de los que confían totalmente, durmiendo o no en el viaje (45%) y la más alta si sumamos los que condicionan su confianza a la posibilidad de tomar el control rápidamente (65%).
Los resultados cambian cuando los niños están también en el coche cuando se trata de llevarlos al colegio, un 12% de los conductores irían durmiendo –sólo dos tercios de los que lo harían para desplazarse al trabajo–; un 33% se fiarían totalmente, durmiendo o no; y 55% sumarían los anteriores y los que se fiarían con la condición de poder tomar el control.
Aunque el vehículo sea autónomo, mejor no arriesgarse si el conductor ha bebido
Salir de copas o a una comida o cena en la que vaya a consumirse alcohol si sitúa en una posición intermedia de confianza, por debajo de la asociada a los viajes al trabajo o de trabajo y por encima de los viajes con la familia, especialmente con niños. No parece que la relativa (o absoluta, según los casos) pérdida de control debida al alcohol se considere reemplazable por el control del coche autónomo.
Autopistas de peaje, las vías más confiables para viajar con coche autónomo
Si hablamos de las vías sobre las que desplazarse, son las autopistas de peaje las que más confianza producen, seguidas de cerca por las autovías. A mucha distancia, las carreteras de doble sentido con arcén y, muy cerca, la vías urbanas, ambas bastante más asociadas a baja que a alta fiabilidad; las carreteras si arcén son las que están en peor posición.
Disfrutar de la conducción: un gran impedimento para usar coches autónomos
También hay que considerar el disfrute del viaje, que para muchos supone el disfrute de la conducción. Según este estudio, la posición más destacada es la de las personas que disfrutarían más conduciendo ellas mismas, con una diferencia de 20 puntos porcentuales (46,9%) por encima de la posición de los que disfrutarían más con el sistema autónomo del coche (27,2%).
Javier Moltó, el encargado de dirigir al equipo de redacción que elabora los contenidos del canal para 20minutos.es, ha declarado: “la elaboración y publicación de este estudio es sólo el principio de todos los contenidos que vamos a aportar al sector del motor, del que llevamos tiempo siendo portavoces referentes desde km77.com. Nuestra alianza con 20minutos nos permitirá difundir más allá nuestros conocimientos en motor dando un gran salto de calidad que nos beneficiará tanto a nosotros como al diario”.
Ficha técnica del estudio
Universo: Población española de 18 o más años.
Muestra: 1.000 entrevistas.
Metodología: Muestreo bicanal, telefónico (CATI) y online (panel de internautas), estratificado proporcional y bietápico en el canal telefónico, con selección aleatoria de hogares y por cuotas de sexo y edad de individuos; y con selección aleatoria en el canal online.
Trabajo de campo: Se realizó entre los días 30 de marzo y 5 de abril.
Nivel de confianza y error de muestreo: Orientativamente, bajo el supuesto de un muestreo aleatorio simple, para datos globales, para un nivel de confianza del 95,5% y p=q=50, el error de muestreo sería de + 3,1 puntos porcentuales.